2025-07-02
Durante los seis primeros meses del año, el Museo se ha convertido en un atractivo y una oportunidad educativa para la infancia y la juventud, a través de visitas guiadas a las exposiciones, talleres creativos y actividades al aire libre, que fomentan el aprendizaje y el acercamiento al patrimonio cultural.
Desde el Ayuntamiento de Medina de Pomar se valora de forma muy positiva esta creciente implicación de los centros escolares y de las familias, ya que demuestra que el patrimonio, el arte y la cultura pueden despertar interés en las nuevas generaciones cuando se presentan de forma cercana, inclusiva y adaptada a sus lenguajes e intereses.
Una de las propuestas que mayor entusiasmo generó fue la gymkana organizada en torno a la exposición de esculturas de la Asociación Eskuahaldunak. En ella participaron 94 escolares del CEIP San Isidro, que se agruparon por equipos para resolver pruebas y preguntas sobre las 42 obras expuestas. A través del juego, desarrollaron su capacidad de observación, el trabajo colaborativo y una primera aproximación crítica al arte contemporáneo.
Otra de las actividades más valoradas fue la visita a la exposición “Espacios Naturales”, en la que niñas y niños exploraron los ecosistemas de la península ibérica, aprendieron a distinguir su flora y fauna, y mostraron especial interés por las especies en peligro de extinción. Como cierre, cada participante realizó un dibujo libre representando el ser vivo que más les había llamado la atención, integrando así el conocimiento científico con la expresión creativa.
El museo también fue anfitrión de una experiencia intercultural muy especial: la visita del grupo de estudiantes alemanes del IES Castella Vetula. Acompañados por su profesorado, realizaron un recorrido por las salas del museo con traducción simultánea, y más tarde continuaron su visita por el casco histórico de Medina de Pomar, conociendo la ciudad desde una perspectiva patrimonial y local.
Una de las experiencias más significativas desde el punto de vista social fue la visita a la exposición “Autismo y Arte”, una muestra centrada en dar visibilidad a las personas con Trastorno del Espectro Autista a través de la obra de una joven de 15 años. En total, 176 escolares del CEIP San Isidro participaron en esta actividad, guiada por Sandra Pérez, de la Asociación Autismo Burgos. La visita se complementó con dinámicas de sensibilización como el juego “Verdadero o falso” y la creación de un gran mural colectivo con el símbolo del infinito, en el que niñas y niños pintaron dinosaurios, mensajes de apoyo, palabras de empatía y sus propias firmas, generando un espacio de expresión y conexión emocional.
La exposición “Mujeres con luz propia” también invitó al alumnado a reflexionar sobre referentes femeninos del pasado y del presente. El grupo de 6.º de Primaria trabajó en una dinámica de identificación personal, escogiendo a la mujer con la que más se sentían conectados y proponiendo frases inspiradoras basadas en su forma de ser. Por su parte, el alumnado de 1.º de Bachillerato participó en una lectura compartida de textos sobre algunas de las mujeres representadas, acompañados por su profesor de Filosofía y por dos representantes de la Asociación de Mujeres “Reina María Cristina”.
Durante la Semana Cultural del CEIP San Isidro se llevaron a cabo también visitas a la sala etnográfica “Félix Arroyo”, en las que participaron 44 escolares. Estas visitas permitieron conocer objetos tradicionales y costumbres de generaciones pasadas en Las Merindades, acercando al alumnado a las raíces de su entorno.
Una de las propuestas más innovadoras fue la actividad de “visita virtual” al casco histórico de Medina de Pomar, dirigida a niñas y niños de Educación Infantil y del aula de Unidad de Educación Especial. Gracias a una adaptación didáctica realizada en el polideportivo del centro, el casco histórico “viajó” hasta el colegio mediante un juego de búsqueda de pegatinas que representaban los principales monumentos y lugares emblemáticos de la ciudad, acompañados de pequeñas explicaciones. En total, participaron 177 escolares en esta original propuesta.
La conocida Ruta de las Manzanas también se adaptó al público escolar en forma de recorrido lúdico por el casco histórico, en el que niñas y niños resolvían acertijos relacionados con los espacios patrimoniales. Un total de 100 escolares participaron en esta actividad, que combinó el juego con el descubrimiento de rincones significativos de la ciudad.
Por último, varias clases del CEIP San Isidro participaron en una exposición divulgativa, “Las profundidades de Las Merindades”, sobre el patrimonio natural y subterráneo de la comarca, que despertó gran interés entre el alumnado y permitió introducir conceptos relacionados con el entorno geológico, la espeleología y la importancia de conservar los espacios menos conocidos del territorio. La propuesta se complementó con una gymkana celebrada en la Plaza del Alcázar, en la que participaron 72 niñas y niños, que disfrutaron de una jornada lúdica y educativa al aire libre.
La concejala de Cultura y Turismo, Nerea Angulo, agradece profundamente la colaboración de los centros educativos, asociaciones, profesionales y familias que han hecho posible esta programación tan rica, participativa y diversa: "Esta excelente acogida por parte de la comunidad educativa refuerza la vocación del museo como espacio de cultura viva, y anima a seguir trabajando en propuestas que acerquen el patrimonio a todas las edades".
El Museo Histórico de Las Merindades seguirá apostando por ofrecer experiencias inclusivas, creativas y emocionantes, convencido de que la cultura es una herramienta transformadora que debe estar al alcance de toda la ciudadanía, especialmente de quienes construirán el futuro de nuestra comunidad.