2025-07-21
El Ayuntamiento de Medina de Pomar celebró el pasado jueves un acto simbólico de hermanamiento con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Colombia), ejemplo de resistencia civil y defensa de los derechos humanos, en un encuentro en el que se presentó la Red Municipalista de Personas Defensoras de Derechos Humanos.
Durante la tarde del jueves se vivió un momento profundamente emotivo en el Salón Noble del Museo Histórico de Las Merindades. El Ayuntamiento de Medina de Pomar celebró un acto simbólico de hermanamiento con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Colombia), representando una adhesión a los principios de paz, no violencia, respeto por los derechos humanos y construcción comunitaria.
A través de este acto simbólico, se desea fortalecer los vínculos de solidaridad, cooperación fomentando espacios de diálogo, reflexión y visibilización del proceso de paz comunitario, intercambiando símbolos representativos y realizando de manera conjunta iniciativas simbólicas: caminatas, plantación de árboles de la paz, encuentros comunitarios, actos culturales y/o una ceremonia pública anual.
En palabras de Verónica Ortega, concejala de Igualdad y Políticas Sociales:
“Este hermanamiento significa tender la mano desde Medina de Pomar a una comunidad que ha elegido la paz en medio de la violencia. Es un gesto simbólico, pero profundamente real. Desde lo local también se construyen los derechos humanos.”
En el marco de este encuentro, se presentó también la Red Municipalista de Personas Defensoras de Derechos Humanos, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Medina de Pomar en colaboración con la organización comunitaria Memoria Viva de los Pueblos. Su objetivo principal es fortalecer la defensa y promoción de los derechos humanos desde el ámbito local.
Un proyecto que se constituye como un espacio de encuentro, coordinación y visibilización del trabajo que realizan los distintos actores comprometidos con la justicia social, la dignidad y la vida. Y no hay mejor momento para poner en marcha esta red que con la presencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, quienes, desde su experiencia reconocida internacionalmente en la resistencia civil y la defensa de los derechos humanos, actuarán como miembros fundadores y garantes del cumplimiento de los principios y objetivos de esta red.
La Red se construye sobre cinco pilares fundamentales:
- Fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos a nivel local. A través de la articulación de esfuerzos entre actores institucionales y sociales, se busca generar un impacto real y sostenido en la defensa de los derechos fundamentales en el ámbito municipal.
- Facilitar la colaboración y coordinación de iniciativas. La Red funcionará como un espacio abierto al diálogo y la cooperación entre gobiernos locales, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos, promoviendo una acción conjunta, coherente y estratégica.
- Visibilizar el trabajo de quienes defienden los derechos humanos. Se reconocerá y difundirá la labor de personas defensoras y organizaciones comprometidas, así como las acciones que desde lo local se desarrollan para garantizar y ampliar derechos.
- Promover la incidencia política y la diplomacia ciudadana. Se fomentará la participación ciudadana en procesos de transformación social, buscando influir en las políticas públicas para generar cambios que refuercen la cultura de los derechos humanos.
- Servir de plataforma para las voces de las comunidades. La Red se compromete a amplificar las voces de los pueblos y colectivos que enfrentan vulneraciones, asegurando que sus demandas y propuestas encuentren espacios de escucha, respeto y respuesta.


